Noticias

¿Cómo viene la campaña 2025/26 de soja?

21/07/2025

¿Cómo viene la campaña 2025/26 de soja? Durante un seminario organizado por la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) los responsables de los centros de estudios económicos de las principales Bolsas del país expusieron las primeras perspectivas del nuevo ciclo.

Al inicio del encuentro que forma parte del ciclo de charlas virtuales Soja 360 -en la previa al seminario anual que se realizará el próximo 23 de septiembre en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)- Rodolfo Rossi, presidente de Acsoja se resaltó que estas charlas se han convertido en parte de la dinámica de actividades propuesta de la entidad y permiten tratar temas de actualidad y sumo interés para la cadena en su totalidad.

Julio Calzada, Director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, moderó la charla y comenzó haciendo especial hincapié sobre la relevancia del temas márgenes en la actualidad y como afecta a cada región.

Señaló que el nuevo ciclo del principal producto de exportación de la Argentina arrancará en un contexto de “elevadas retenciones, tasas de interés en pesos positivas por primera vez en varias campaña, elevado costo de financiamiento en dólares, alto costo del transporte, precios bajos y problemas derivados de las crisis de importantes empresas de insumos”.

La primera presentación estuvo a cargo de María Marta Rebizo, gerente de Asuntos Económicos y Comerciales de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), exponiendo sobre los desafíos externos e internos que enfrenta la industria oleaginosa argentina para la próxima campaña, en el marco de un mundo revolucionado por las negociaciones entabladas por los Estados Unidos para renegociar el acceso de los productos norteamericanos en gran parte de los destinos de nuestras exportaciones.

Posteriormente Ramiro Costa, Gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales, habló sobre los costos por regiones en Argentina y explicó los factores limitantes para una eficiente producción en la campaña 2025/2026 y el impacto de los distintos niveles de alícuotas de derechos de exportación sobre los márgenes del cultivo. También analizó las tendencias tecnológicas de los últimos años en Argentina en la producción granaria y sus perspectivas futuras.

En rigor, estimó que en 2025/26 se revertirá el pequeño aumento en la siembra de soja que se registró durante el ciclo anterior, empujado por el miedo a implantar maíz que dejó el ataque de la chicharrita.

Los actuales niveles de retenciones y de precios elevan los rindes de indiferencia, disminuyendo al 61% la “posibilidad de recuperación de costos”. Esto acentúa un desplazamiento ya tendencial de planteos de alta a media tecnología.

“El complejo soja es el que tiene la mayor presión fiscal de la economía argentina y su rentabilidad actual está tan ajustada que cualquier mínimo cambio en las retenciones cambia el signo de los márgenes brutos”, enfatizó.

Campos alquilados

Luego Gonzalo Augusto, Jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba y experto en economía agropecuaria, se refirió a los márgenes brutos y netos en campo propio y alquilado en la provincia de Córdoba. Evaluó las perspectivas de rentabilidad del cultivo de maíz en su competencia con la siembra de soja y los aspectos referidos al financiamiento de la campaña y tensiones comerciales en la cadena de valor de la soja.

Señaló que, con los precios más bajos desde 2019, los márgenes brutos son positivos en las principales regiones productoras de esa provincia, pero cuando se trabaja en campo propio. El caso es que el 70 % de la soja se produce bajo régimen de arrendamiento. Y en ese caso, el costo del alquiler lleva a la mayoría de las zonas a terreno negativo.

En tanto, en Santa Fe los márgenes son positivos tanto en el centro norte como en el sur provincial cuando se produce en campo propio. Agustín Rodríguez, del centro de estudios económicos de la Bolsa de Santa Fe, volcó datos tanto del Servicio de Estimaciones Agrícolas (SEA) de esa entidad como de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Rosario. Los márgenes van de u$s 273 y u$ 324 por hectárea para soja de primera y de segunda, respectivamente, en el norte de la provincia, y de u$s 465 y u$s 438, en la misma medición para el sur.

Pero, de nuevo, cuando se incorpora el alquiler en un sistema que tiene el régimen de arrendamiento como el de mayor uso, los números cambios. Y llegan a ser negativos en 36 dólares para los planteos de siembra de primera. Los costos de producción son más elevados Barrancas abajo por un planteo tecnológico más intensivo, aclaró.

Lautaro Albarracín, Jefe del Departamento Económico de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos comentó el panorama de los márgenes en la provincia de Entre Ríos y su impacto en el entramado productivo de esa región, con la situación del sector avícola y el resto de la cadena comercial.

Margenes agropecuarios

Posteriormente, Gabriel Abregos, a cargo del área de Estudios Agronómicos en la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, en un trabajo conjunto con la especialista Guadalupe Bravo, analizó los márgenes en el sur de la provincia de Buenos Aires junto con la estimación de producción que realiza la Bolsa de Cereales y productos de Bahía Blanca y la situación de las subzonas que integran la región.

Por último, cerrando con las exposiciones Alfredo Sesé, Secretario Técnico de la Comisión de Transporte, Infraestructura e Hidrovía de la Bolsa de Comercio de Rosario, se refirió a la situación de la logística de transporte en Argentina y evaluó el proceso en el sector ferroviario, red vial nacional y los avances en la licitación pública internacional para el dragado y balizamiento del canal navegable troncal de Río Paraná (Hidrovía Paraná- Paraguay).


Fuente: Agro Clave

volver

Más Noticias

Girasol: “La elección del híbrido empieza por entender a dónde vamos a sembrar” (21/07/2025)

VER MAS

Provincias trigueras se encaminan a producir 7 millones de toneladas (21/07/2025)

VER MAS

¿Cómo viene la campaña 2025/26 de soja? (21/07/2025)

VER MAS

Avances científicos en sorgo: Identifican el origen genético de un grave problema (21/07/2025)

VER MAS

Infraestructura en crisis: advierten que el país pierde US$25.000 millones de capital productivo todos los años (18/07/2025)

VER MAS

Tecnología al servicio del agro: más productividad y mayor cuidado del medio ambiente (18/07/2025)

VER MAS