La agroindustria liquidó un 87 % más que en junio de 2024 por la baja temporal de retenciones
01/07/2025
Finalizó la baja temporal de las retenciones para la soja y el maíz este 30 de junio. A partir de esta fecha, durante el último mes hubo un cuello de botella en el que los exportadores apuraron las declaraciones juradas de ventas al exterior.
El informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) reflejó que en junio de este año se liquidó un 87 % más que en 2024. Durante ese mes ingresaron 3706 millones de dólares y en lo que va del año la liquidación fue de US$ 15.419.643.
En comparación con mayo de este año, el incremento fue del 21 %. En cuanto al acumulado, la comparación al 2024 tiene un incremento entre enero y junio del 40 %.
“El ingreso de divisas del mes de junio es el resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 que vencieron el día 30 de junio y únicamente fueron renovados para trigo y cebada”, dijo CIARA y CEC.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que, En este contexto, durante junio se registraron 930.000 toneladas de aceite de soja, 2,1 millones de toneladas de soja y 3,2 millones de toneladas de harina para embarcar desde julio en adelante, un total de 6,1 millones de toneladas del complejo soja vendidas al exterior.
Al mismo tiempo, CIARA informó que el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores. “La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”, destacó el sector exportador.
La agroindustria mencionó que vale recordar que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, entre otros motivos.
Respecto del escenario que se espera a partir de julio, la BCR explicó: “Con la suba de retenciones, el poder de compra del sector exportador se ve mermado. Tomando los valores actuales para embarques en julio, el poder teórico de compra de la exportación caería un 9% en soja y un 3% para maíz”.
Fuente: Agrofy News
volverMás Noticias
Buenas noticias en el Congreso de EE.UU. lograron sostener los precios de la soja en Chicago (01/07/2025)
Granos bajo presión: el conflicto en Medio Oriente ya no sostiene los precios (01/07/2025)
El frío, otra vez aliado del maíz: la ola polar derrumba la población de chicharritas (01/07/2025)
Informe USDA: Stocks Trimestrales y Superficie Sembrada (01/07/2025)
La agroindustria liquidó un 87 % más que en junio de 2024 por la baja temporal de retenciones (01/07/2025)
El conflicto de Medio Oriente impacta en el trigo y la relación de precio con la urea está en el valor más alto de los últimos tres años (30/06/2025)